PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL

Ir a la Pagina Web Principal / http://facultaddederecho.es.tl


EL CÓDIGO DE COMERCIO ACTUAL


I. ANTECEDENTE.


1. Código de Comercio: Ley 1 de 1853, Estado Federal, adoptada en la C.N de 1858.
2. Código de Comercio: Ley 57 de 1887, adopto el C de Com, Estado de Panamá, C.N 1886.
3. Código de Comercio: Decreto Ley 410 del 27 de marzo de 1971, con varias modificaciones.
4. Ley 222 de 1995: modificatoria del Libro Segundo del Código de Comercio
5. Ley 550 de 1999: Modificatoria del Libro Sexto
6. Ley 1116 de 1996: Modificatoria de la Ley 550 de 1999.
7. Ley 1014 de 2006 y su Decreto Reglamentario 4463 de 2006




II. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Consta de 2.038 artículos, distribuidos en:
Título Preliminar – artículos 1 al 9.

*Libro I – De los comerciantes y de los asuntos de comercio – artículos 10 al 97
*Libro II – De las sociedades comerciales – artículos 98 al 514
*Libro III – De los bienes mercantiles – artículos 515 al 821
*Libro IV – De los contratos y obligaciones mercantiles – artículos 822 al 1425
*Libro V – De la navegación – artículos 1426 al 1909.
*Libro VI – Procedimientos – Derogado por la ley 222/95, ley 550/99 y Ley 1116 de 1996
Disposiciones finales.



III. PERFIL DEL CÓDIGO DE COMERCIO ACTUAL.
Una visión retrospectiva del derecho comercial.



IV. RASGOS DEL DERECHO MERCANTIL.

a) Su carácter profesional y formal.
b) La internacionalidad y uniformidad (C. de Com de Paris, La UNCTAD (CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO).
c) Penetración del derecho público (intervencionismo estatal).
d) Tendencia hacia la unificación con la legislación civil.



V. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA MERCANTILIDAD.
a) La mediación (directa e indirecta); y,
b) El ánimo de lucro



VI. SECTORES DE LA COMERCIALIZACIÓN TRADICIONAL.

a) Comercio al por mayor y al por menor.
b) Comercio exterior (importación, exportación y comercio de tránsito).
c) Comercio marítimo (Comercio de cabotaje “puertos de un mismo país”).
d) Comercio por cuenta ajena (mandato comercial, comisión…)
e) Comercio franco: sin limitación desde una porción del territorio Nal…)
f) Comercio electrónico: Ley 527 de 1999.



VII. LOS ELEMENTOS PROTAGONISTAS DEL DERECHO MERCANTIL.
a) Los sujetos.
b) Personas naturales: Comerciantes profesionales, directa o … y los no comerciantes que ejecuten ocasionalmente actos de de comercio.
c) Sociedades: Con o sin personería jurídica que realicen actos de comercio.
d) Los bienes mercantiles: Conjunto de bienes tangibles e intangibles que integran la empresa.
e)Establecimiento de comercio, propiedad intelectual y los títulos valores.
F) Los actos y negocios jurídicos mercantiles (actividad)



VIII. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL


A) LA LEY.

-Normas imperativas y dispositivas.
-Técnica de la analogía.
-Remisión expresa a la legislación civil (Arts 12, 127, 900 etc.).


B) EL CONTRATO.
-Remisión general a la legislación civil (Art 2 C. Co).


C) LA COSTUMBRE (Art 3 C. Co y art 13 ley 153 de 1887)
-Condiciones: General, moral o ética, no contraria a normas mercantiles
(Elemento subjetivo).
- Funciones: Interpretativa, integración y llenar los vacíos de la ley.
- Clases de Costumbres: Local, nacional, extranjera e internacional.
- Prueba de la costumbre (Medios alternativos).
i. Las certificaciones de las cámaras de comercio (CONFECAMARAS)
ii. Copia auténtica de dos decisiones judiciales diferentes, no mayor de 5 años.
iii. El testimonio de cinco comerciantes inscritos y en ejercicio. Mínimo 5 comerciantes idóneos.
iv. Costumbre extranjera: Certificación de cónsul respectivo o de 2 abogados expertos y honorables.
v.Costumbre internacional: Certificación auténtica de una entidad idónea (ONU, OMC), o copia auténtica de laudo arbitral de autoridad jurisdiccional.


D) Tratados o convenios internacionales ratificados por Colombia.



E) Otras fuentes auxiliares

- Tratados o convenciones internacionales no ratificados por Colombia.
- Principios generales del derecho mercantil:
*Principio de onerosidad.
*Principio de libertad de empresa.
*Principio de oponibilidad.
*Principio de buena fe.



IX. SUJETOS DEL DERECHO COMERCIAL.

1.) Sujetos de las relaciones jurídico – mercantiles.
a) Persona natural: Comerciante o empresario, profesional.
b) Persona natural: Ocasionalmente realiza actos mercantiles.
c) Sociedades con objeto social destinado a actos de comercio.
d) Nacionales o extranjeros.
e) Los consumidores y usuarios: Estatuto del consumidor Art 78 C.N y Dto extraordinario 3466/82.
f) Colaboradores dependientes o autónomos.
i.Dependientes: Siempre obran por cuenta de la empresa o en su representación y su colaboración es de carácter permanente. Ejem:
- Factor: El administrador de un establecimiento de comercio o de una agencia
- Agentes vendedores, viajeros o técnicos de venta.
ii. Autónomos: Son verdaderos empresarios.
- Comisionista: En nombre propio pero por cuenta ajena.
- Corredores de seguros.
- Agencia mercantil: Clásico intermediario, como…
- Concesionarios: Exclusividad.
- Sociedades de factoring
- Otros: El contador.


2.) La figura del empresario.
- Comerciante: Figura tradicional; actividad de intermediación.
- Con la evolución jurídica de la noción de empresa: Empresario.
- Empresario es el género y comerciante la especie.
- Empresario: comerciante, industrial, banquero, constructor, transportador, etc.


3.) Calidad y prueba de la empresa.
- Hay dos criterios: Formal y material.
A) Formal: La matrícula hace presumir tal calidad.
B) Material: Ocupación pública, habitual, permanente y en nombre propio, aunque por cuenta ajena.


4.) Régimen de la capacidad.
a) Capacidad específica para ejercer el comercio:
i. Que tenga capacidad legal para ejercer actos de comercio (civiles).
ii.Que no exista prohibición de ejercerla.
b) Incapacidad:
i. Los absolutamente incapaces.
ii. Los relativamente incapaces.
c) Inhabilidades: Prohibiciones especiales para determinadas personas.


5.) Pérdida de la calidad de comerciante.
a) La pérdida es temporal, pues cabe la rehabilitación.
b) Forma instantánea y forma gradual.
c) Voluntaria, legal y por órden judicial.


6.) Presunción del ejercicio profesional del comerciante.
a.) Cuando se halle inscrito en el registro mercantil.
b.) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público.
c.) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.


7.) Deberes del comerciante (Crítica)
a) De matricularse en el registro mercantil e inscribir actos, libros y documentos.
i. Del registro de comerciantes, establecimientos de comercio y sociedades
ii. Del registro de actos, libros y documentos.
iii. Del registro de proponentes. (Ver art. 6 Ley 1150 de 2007, modifica Ley 80)
iv. Del registro único empresarial (Ley 590/2000, por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa)
v.Del registro de entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario.

b) Llevar contabilidad regular y conservar sus soportes y correspondencia.
- Ver Dto 2649 de 1993
- Por 20 años (10 años en medio físico)
- También las sociedades civiles, las entidades sin ánimo de lucro y otras.

c) Denunciar la cesación de pagos (Ley 222 de 1995).
- Ver los artículos 224 del C. Co; Ley 222/95; Ley 550/99 y 1150/06.

d) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

i. Competencia desleal: Es todo acto realizado por un competidor en un mercado, que sea contrario a la buena fe mercantil y a la honestidad, corrección, la ley o los usos y costumbres de un comerciante que impida el normal desarrollo de la competencia.

ii. Rango constitucional: Art 333 C.N.

iii. Superintendencia de industria y comercio: Función de promoción de la competencia; imposición de sanciones.

iv. Ley 155/59, Dto. 2153/92 y Ley 256/96.

v. La competencia mercantil es lícita, pero acorde con los usos y costumbres mercantiles.

vi. Excepciones: El monopolio o restricciones impuestas por el Estado.

vii. Elementos constitutivos: a) Que sea un acto de competencia en un mismo territorio, al mismo tiempo; b) Indebido: Contrario a los usos y costumbres mercantiles (uso de procedimientos o medios incorrectos), c) Por medio idóneo, potencial o ejecutante: Basta que los actos sean por si mismos suficientes para producir resultados certeros, o intrínsecamente aptos para ello.
viii. Conductas típicas: A continuación se señalan conductas típicas que tienen por objeto o como efecto causar daño, dirigidas a la actividad las prestaciones mercantiles o el establecimiento de comercio:

1) Actos de confusión: Cuando se crea un caos en el consumidor, con engaños o artificios.
2) Actos de descrédito: Cuando se procure desacreditar, sin razón a otro comerciante.
3) Actos de desorganización: La inducción a trabajadores, proveedores, clientes y otros a infringir los deberes contractuales contra los otros competidores.
4) Prácticas restrictivas del mercado.
Pactos desleales de exclusividad (Dumping, carteles, trust…, etc.).
Acaparamiento, especulación, alteración de calidad, cantidad, peso, y medida. Pánico económico.



6.) Acciones y judiciales y administrativas.


6.1) Acciones preventivas, declarativas y de condena:

De declaratoria de ilegalidad del acto potencial o del ejecutado.
Se ordene la remoción de los efectos producidos, indemnización de perjuicios.

Horizontales:
1. En un mismo nivel de competencia.
2. Fijación de precios.
3. Limitar a la producción.
4. Actos sobre estándares técnicos.
5. La compra o venta en común.


Verticales:
1. El cartel;
2. El Trust;
3- La posición dominante;
4. Pactos exclusividad
Prácticas comerciales restrictivas:



X. ASPECTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES (Negocio Jurídico).


1.) Actos mercantiles.


1.1) Criterios para determinar cuándo un acto es mercantil.
◦ Criterio subjetivo: Cuando es realizado por un comerciante.
◦ Criterio objetivo: Cuando se analiza su naturaleza (Art 20, Num 6 y 7 C. Com).
◦ Criterio especulativo: Cuando se realiza con ánimo de lucro.
◦ Criterio de empresa: Cuando se realiza en o con un establecimiento de comercio (Art 10 y 13 C. Com).
◦ Criterio de circulación de la riqueza: La intermediación en la cadena productiva (Art 243 Co de Com).
◦ Criterio de atracción: Actos comerciales por correlación (Art 21 C.Com) y actos mixtos (Art 22 C. Com).


1.2.) Operaciones mercantiles objetivas: Art 20 C. Com.
a) Adquisición para la venta de bienes.
b) Adquisición para el arriendo de muebles.
c) Arriendo de bienes para subarriendo.
d) Contrato de mutuo con interés.
e) Los negocios jurídicos sobre establecimientos de comercio.
f) Operaciones sobre o en sociedades.
g) Operaciones sobre o con títulos valores.
h) Operaciones bancarias: Intermediación pasiva y activa.
i) Intermediación en los pagos.
j) Transferencias.
k) Carta de crédito.
l) Cheque certificado.
m) Cheque viajero.
n) Cheque de gerencia.
o) Tarjeta de crédito.
p) Compensación.
- Operación de financiación.
- Encajes fiduciarios.
- Cajillas de seguridad.
- Operaciones de bolsa: Bolsa de valores y rueda.
j) Operaciones de martillo.
k) El corretaje.
l) La agencia de negocios.
m) Representación de firmas nacionales y extranjeras.
n) Operaciones portuarias.

1.3.) Empresas mercantiles (Art 20 Nums 10 a 18 C. Com)

1.4.) Demás actos y contratos mercantiles.


1.5.) Diferencia con actos civiles.






XI. LA EMPRESA.

1.) Motor general que impulsa el desarrollo económico.



2.) Categoría económica: En la revolución industrial la fabrica transformo la economía, pues se paso de la circulación de bienes singulares a la combinación de ciclos productivos, conforme con planes, equipos de trabajo, capital y recursos, mediante acción coordinada de personas y la utilización de medios materiales e inmateriales, como organización y venta de bienes y la prestación de servicios.

- La revolución tecnológica: Empezó la competitividad para sobrevivir a la ampliación del mercado como la producción en gran volumen.
- Países subdesarrollados: Subsisten pequeños talleres, tiendas, ventas callejeras o sitios de expendio al por menor.


3.) Categoría social:
Factor de generación de empleo y riqueza.


4.)
Categoría política: La influencia en el mercado de capitales y el intercambio económico, afectan el establecimiento político. Intervencionismo de estado, poder de los empresarios (organizaciones intermediarias entre el pueblo y el estado), grupos de presión y de interés.


5.)
Categoría jurídica.
a) La empresa tiene una función social que implica responsabilidades.
b) El estado garantiza la libre empresa y el libre desarrollo de la competencia.
c) La empresa es la unidad fundamental del desarrollo social.
d) El límite es el bien común (interés social, ambiental y patrimonio cultural de la nación).
e) Empresa privada, pública y solidaria.
f) Derecho laboral: Art 32, Ley 50/1990.
g) Derecho administrativo.
h) Derecho comercial: Art 25 y 515 C de Com.
- Art 25 – Actividad económica organizada.
- Art 515 – Medios que el empresario destina para realizarla.



ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN LA EMPRESA


Perfil Subjetivo.


a)El Empresario:
Titular de los bienes materiales e inmateriales destinados a la actividad empresarial y sujeto de derechos y obligaciones que surjan de la empresa.
Perfil Objetivo.

b) Actividad Económica:
Organizado para la producción de bienes o prestación de servicios.
Perfil Formal.

c) El Establecimiento:
Conjunto de elementos materiales e inmateriales integrados y combinados por el empresario, que conforman un plan determinado, para llevar a cabo una actividad económica.

No hay comentarios:

SALA DE CHAT - COMERCIAL UNILIBRE

Todos los Derechos Reserv@dos KANDV2008
creador de la pagina web: CARLOS BUSTILLO PEÑA
http://carlosbustillo.blogspot.com